este blog es para tratar temas como las historia, el lenguaje, su tradicion oral, cultura,musica, bailes, instrumentos, fiestas, gastronomias, artesanias y de mas sobre la afrocolombianidad
sábado, 12 de octubre de 2013
.¿QUÉ ES LA AFROCOLOMBIANIDAD?
viernes, 11 de octubre de 2013
VALORES DE LA IDENTIDAD AFROCOLOMBIANA
Los valores fundamentales que determinan nuestra
identidad afrocolombiana o afrocolombianidad son los siguientes:
* La condición humana o humanidad
* La Africanidad
* La mujer afrocolombiana
* La historia afrocolombiana
* El patrimonio cultural material e inmaterial
* El patrimonio territorial y su biodiversidad
* Los derechos históricos, étnicos y ciudadanos
* La legislación especial afrocolombiana
* El proyecto
político étnico afrocolombiano
jueves, 10 de octubre de 2013
LOS DERECHOS ÉTNICOS DE LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA
1. Derecho a la verdad, justicia y reparación por el crimen de lesa humanidad que significó durante 400 años la institución española de esclavitud
2. Derecho a tener un nombre o identidad personal y a no ser llamado “negro”
3. Derecho a la Interculturalidad sin racismo
4. Derecho a la diferenciación positiva en la política pública estatal
5. Derecho a la inclusión social y a la no discriminación racial y étnica
6. Derecho al trabajo digno sin exclusión racial
7. Derecho a la etnoeducación y a la enseñanza de los estudios afrocolombianos en el sistema educativo.
8. Derecho a la representación étnica en los espacios de participación ciudadana.
9. Derecho a la consulta previa ambiental
10. Derecho a la participación étnica en los planes y proyectos de desarrollo
miércoles, 9 de octubre de 2013
MUSICA
La música afrocolombiana
Las músicas afrocolombianas son herederas de múltiples
tradiciones del África Occidental, toques de tambor y Marimba, sonajeros y
cantos que eran utilizados por la gente africana para invocar a sus ancestros,
celebrar los nacimientos y despedir a los muertos
Estas prácticas, creencias, saberes musicales colmados de
una profunda espiritualidad también atravesaron el atlántico .
-Los Cantos de Laboreo
-Los cantos de Zafrao o ZafraLas Maestranzas
-Los Cantos fúnebres
-Los Cantos de Lumbalú
-El Bullerengue
-El Mapale-
Instrumentos musicales
La construcción de instrumentos musicales en América
sufrió procesos de transformación y ajuste desde el instante mismo en que
arribaron los primeros esclavizados africanos.
Los artesanos y artistas afrocolombianos que actualmente
fabrican y ejecutan instrumentos musicales exploran posibilidades creativas
para preservar la esencia africana de sus producciones.
El tambor y los instrumentos de percusión son
protagonistas de la música afrocolombiana ya que son utilizado en contextos rituales o en festividades carnavalescas.
La chirimía se utiliza para denominar de manera general la música folclórica del departamento del Choco, la cual encierra una variedad de ritmos, currulao, abozao, tamborito, son chocoano
martes, 8 de octubre de 2013
BAILES O DANZAS AFROCOLOMBIANAS
EL CURRULAO
Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del
litoral Pacífico.. El currulao es un baile de pareja suelta, de temática
amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y
vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de
la armonía.
EL BEREJÚ
Danza que emplea los mismos pasos y algunas de las
figuras de la coreografía del currulao. En ella el hombre efectúa movimientos
más libres y desempeña un papel menos riguroso, debido a que el enfasis del
baile recae en el canto.
LA JUGA
Por lo general esta danza hace parte de las festividades
de Navidad y Año Nuevo. Teniendo como fondo una representación del pesebre, los
bailarines se distribuyen en filas para efectuar rutinas en las que predominan
las vueltas, los cambios y los cruces de las parejas.
EL ABOZAO
La coreografía de este baile se desarrolla por medio de
la confrontación de filas, compuestas por hombres y mujeres.. Las mujeres
contonean las caderas con actitudes abiertas y desenvueltas, animando a los
hombres a asediarlas y enamorarlas.
Colombia cuenta con una rica cultura de la cual hacen
parte las danzas folclóricas de nuestros Afro colombianos, estos son algunas
danzas o bailes típicos, de la región del Pacifico:
El Bunde Chocoano: es una
danza religiosa. Es diferente al currulao aunque se interpreta con los mismos
instrumentos. Está muy extendido entre
las comunidades afro colombianas del litoral Pacífico, con un posible
ascendiente en Sierra Leona
La Caderona: es un
ritmo-canto y baile cuya coreografía representa la supervivencia de los
antiguos landós, vacunaos, o la danza de vientre, tradicional
entre los esclavos africanos. Se interpreta con los
mismos instrumentos de las danzas anteriores.
Mapale
El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con
pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las
rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la
otra, por parte de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia
atrás.
lunes, 7 de octubre de 2013
FIESTAS IMPORTANTES
Fiestas importantes
es la tradición más importante que dejaron los antiguos
negros africanos a sus descendientes; ya que con estos ritos o fiestas que
realizaban en los días libres que les daban sus amos. Estos hacían
representaciones de burlas de sus amos o de personajes de la vida publica . Hoy
en día son fiestas muy alegres, coloridas en las cuales se representan bailes
grupales con gran sincronía y belleza. Los disfraces y las máscaras contienen
numerosos símbolos que narran las relaciones sociales, los sueños y los miedos
de sus portadores.Las fiestas afrocolombianas mas importantes son:
El carnaval de Barranquilla.
la fiesta siempre transita entre lo sagrado y lo profano.
Termina el Miércoles de Ceniza. Después de saciar los apetitos del cuerpo,
Joselito Carnaval muere y así comienza el periodo de la cuaresma, que invita a
la austeridad y al ayuno.
Carnavales en el río Magdalena.
la pelea entre cucambas y diablitos, expresa la lucha
entre el bien y el mal. También se han interpretado como representaciones de
las rivalidades que tenían lugar entre las diferentes naciones africanas
durante la Colonia.
carnaval andino de blancos y
negros.
Antes conocida como la Fiesta de Blanquitos y Negritos
tiene sus raíces en los autos sacramentales que se realizaban en el mundo
cristiano como recordatorio de la Epifanía y la visita de los Reyes Magos a
Jesús recién nacido.
Semana Santa en Coteje.
En la población de Coteje, sobre el río Timbiquí, se
lleva a cabo la celebración de la Semana Santa. Las calles del pueblo sirven de
escenario para la puesta en escena de los episodios que rodearon la muerte de
Jesucristo.
Balseadas de Santos en el
Pacífico
Las poblaciones ribereñas de la costa Pacífica homenajean
a los santos patronos de sus poblados por medio de fiestas que se conocen como
balseadas. Las balseadas son procesiones en canoas. Éstas son construidas en
troncos ahuecados que, al son del tambor, conducen imágenes católicas a lo
largo del río hasta el poblado.
domingo, 6 de octubre de 2013
IDIOMA PALENQUERO
La cultura palenquera mezcla tradiciones africanas y
criollas.
El criollo palenquero es una lengua criolla que se habla
en el Palenque de San Basilio, en el departamento de Bolívar, Las condiciones
de relativo aislamiento en las que permaneció el palenque permitieron el
desarrollo de una lengua propia. La lengua del palenque es la única lengua
criolla de base léxica española que ha sobrevivido en el Caribe. Por esta razón
se le reconoce como una reliquia lingüística. La base de esta lengua está
conformada por las diversas lenguas africanas habladas por los ancestros de los
fundadores del palenque de San BasilioLa lengua de los palenqueros ha sido
estigmatizada durante mucho tiempo. Hasta hace pocos años, en la escuela se
prohibía a los niños y niñas hablar en la lengua que habían aprendido en sus
hogares. Se le consideraba un español mal hablado. Esta actitud se inscribe
dentro de una larga trayectoria de discriminación hacia los descendientes de
los africanos en todo el mundo. Sin embargo, hoy por hoy, se llevan a cabo
proyectos para que los niños y jóvenes palenqueros aprendan su lengua en la
escuela al mismo tiempo que el español.
sábado, 5 de octubre de 2013
TRADICION ORAL
Entre las culturas afrocolombianas, los velorios de los
santos, las novenas para los muertos, las luminarias y muchas otras
celebraciones sagradas y profanas son ámbitos culturales de evocación de
memorias ancestrales mediante la puesta en escena de la palabra.
A pesar del extenso momento de esclavitud vivido por las
negritudes en Colombia, estos se han caracterizado por mantener en su visión
mítica elementos tradicionales de África, a través de la combinación con las
creencias occidentales, así como se resalta también la flexibilidad a la hora
de incorporar prácticas culturales indígenas y crear así lo que vemos como la
sociedad afrocolombiana.
EL DIABLO: Según la
creencia popular es la máxima personificación del mal. Llego a tener tanta incidencia
en la vida de la población del litoral, que en el tiempo de antes, con solo
pronunciar su nombre este aparecía diciendo: ¡Aquí estoy, para que me ha
llamado!
LA TUNDA: Es el espíritu
de una mujer, la cual tiene una pata de molinillo y se aparece en la forma de
una persona conocida, generalmente simulando ser la madre. Los llama y
conversando se los lleva al monte por días enteros
LA VIUDA: Se denomina así
a un espanto en forma de mujer que anda por las noches vestida de negro y se
les aparece generalmente a los hombres mujeriegos adoptando la forma de sus
esposas, los hechiza y se los lleva, cuando estos se despiertan están en el
cementerio abrazando una bóveda.
leyendas
la señora que andaba recogiendo los
pasosviernes, 4 de octubre de 2013
POEMAS AFROCOLOMBIANOS
EL NEGRO
El negro nació cantando
Y cantando morirá,
Porque cuando va bogando
Cantando se anima más.
El negó nació danzando
Y diciendo en su danzón
Qué la vida va pasando
Como el eco del tambor.
Si ves al negro llorando
Seguro que está sangrando
En su alma y su corazón,
Pero si el negro es bien negro
No sufre mayor desmedro
Si tiene danza y canción
ORIGEN
Yo vengo de una raza que tiene
una historia pa’contá,
que rompiendo las cadenas
alcanzó la libertá.
A sangre y fuego rompieron
las cadenas de opresión
y ese yugo esclavista
que por siglos nos aplastó.
La sangre en mi cuerpo
se empieza a desbocá,
se me sube a la cabeza
y comienzo a protestá.
Yo soy negra como la noche,
como el carbón mineral,
como las entrañas de la tierra
y como el oscuro pedernal.
Poesía Negra
¿por qué me dicen morena?
si moreno no es el color
yo tengo una raza que es negra
y negra me hizo Dios.
Yo tengo mi raza pura
y de ella orgullosa estoy
de mis ancestros africanos
y del sonar del tambó.
jueves, 3 de octubre de 2013
CUENTO
El hombre llamado Namarasotha –
Cuentos Africanos Tradicionales
Había un hombre que se llamaba Namarasotha. Era pobre y andaba siempre vestido de
harapos. Un día fue a cazar. Al llegar al bosque, encontró un impala
muerto. Cuando se preparaba para asar la
carne del animal, apareció un pajarito que le dijo:
- Namarasotha, no se debe comer esa carne. Continúa un poco más que lo que es bueno,
estará allá.
El hombre dejó la carne y continuó caminando. Un poco más adelante, encontró una gacela
muerta. Intentaba, nuevamente, asar la
carne cuando apareció otro pajarito que le dijo:
Namarasotha, no se debe comer esa carne. Siempre avanza, que encontrarás cosas mejores
que eso.
El obedeció y continuó caminando hasta que vió una casa
junto al camino. Paró y una mujer que
estaba al lado de la casa, lo llamó, pero el tuvo miedo de acercarse puesto que
estaba muy harapiento.
– ¡Ven
aquí! – insistió la mujer.
Entonces Namarasotha se aproximó.
– Entra,
le dijo.
El no quería entrar porque era pobre. Pero la mujer insistió y Namarasotha
finalmente entró.
Ve a lavarte y ponte estas ropas, le dijo la mujer. Y el se lavó y vistió pantalones nuevos. Luego la mujer declaró.
- A partir de este momento, esta es tu
casa. Tu eres mi marido y de ahora en
adelante, eres tu quien manda.
Y Namarasotha se quedo, dejando así de ser pobre.
Un cierto día había una fiesta a la que debían
asistir. Antes de partir a la fiesta, la
mujer le dijo a Namarasotha:
- En la fiesta a la que vamos, cuando bailes,
no debes mirar hacia atrás.
Namarasotha estuvo de acuerdo y partieron juntos. En la
fiesta, bebió mucha cerveza de harina de mandioca y se embriagó. Comenzó a danzar al ritmo de la
batucada. A cierta hora, la música
estaba tan animada, que miró hacia atrás.
Y en ese propicio momento, volvió a estar como estaba antes de llegar a
la casa de la mujer: pobre y haraposo.
Moraleja: Todo
hombre adulto debe casarse con una mujer de otro linaje. Sólo así será respetado como hombre y tenido
por “bien vestido”. El adulto sin mujer es “desharrapado y pobre”. La verdadera riqueza para un hombre es la
esposa, son los hijos y su tierra.
Los animales que Namarasotha encontró muertos, simbolizan
a las mujeres casadas y si comiese de esa carne, estaría cometiendo
adulterio. Los pajaritos representan a
los más viejos, que aconsejan casarse con una mujer libre. En las sociedades matriarcales del norte de
Mozambique (de donde proviene el cuento), son los hombres quienes se integran
en los espacios familiares de las esposas.
En estas sociedades, el jefe de cada uno de estos espacios, es el tío
materno de la esposa. El hombre casado
ha de sujetarse a las normas y reglas que este traza. Si se revela e impone sus reglas, pierde su
estatuto de marido y es expulsado, quedando cada cónyuge con lo que llevó para
el lugar.
Cumpliendo siempre lo que los pajaritos le iban diciendo
durante su viaje en busca de “riqueza”, Namarasotha acabó por encontrarla: se
casó con una mujer libre y obtuvo un lugar.
Pero por no haber seguido el consejo de la mujer, perdió el estatuto
dignificante del hombre adulto y casado.
miércoles, 2 de octubre de 2013
GASTRONOMIA
CARNE SALADA
PRIMITIVO
POPOCHO (PLATANO)
EL COYANO (UNA MASA QUE SE PONE A ASAR Y SE PREPARA DE
MAIZ CALENTADO)
PACO (ARBOL QUE BOTA UNA FRUTA QUE SE LE ECHA AL SANCOCHO
Y AL ARROZ DE MAIZ CON PEZCADO)
CHANGUAINA (PICADO DE HIGADO, BOFE, Y MORCILLA)
NATILLA DE CHONTADURO
SANCOCHO DE TRIPA AHUMADA
ARBOL DEL PAN (CAIMITOS)
LECHE MIL PESOS (PALMA QUE BOTA UNAS PEPAS Y DE ELLAS SE
SACA LECHE)
SOPA CON QUESO COSTEÑO
PATACON DE BANANO CON QUESO COSTEÑO
ARROZ CLAVADO
EL ÑAME
JUGO DE ANÓN
El guiso caribeño corresponde al sofrito ya mencionado.
Se prepara con cebolla cabezona, tallos de cebollín, tomates maduros, ajíes
dulces, ajos molidos, una cucharada de vinagre, º de taza de aceite o de
manteca de cerdo, sal pimienta y cominos al gusto.
El uso de la leche de coco es importantísimo en la cocina
de las costas Pacífica y Caribe, así como en San Andrés y Providencia. Esta
tradición también está representada entre los pueblos del África occidental en
donde se prepara el también tradicional arroz con coco.
El uso del arroz. Pasando por el tradicional arroz blanco
hasta los arroces de mariscos, de pescados o tortuga, y el inmemorial arroz con
coco, de ahuyama, de fríjoles, de plátano maduro, de queso, de gallina y de
fideos. El arroz es un ingrediente fundamental en la mesa caribeña. Igual,
sucede con la yuca y el ñame. El consumo de cerdo es de proporciones mayúsculas
en toda la región y se degusta con arroz como chicharrón, guisado y salado.
martes, 1 de octubre de 2013
ARTESANIAS AFROCOLOMBIANA
La gente africana que fue traída a lo que hoy es Colombia
era portadora de destrezas artísticas y artesanales muy importantes, entre las
cuales vale la pena destacar la talla en madera y el conocimiento de la
orfebrería, el trabajo en bronce y cobre, y la sabiduría sobre las fibras
vegetales.
Desde la Colonia, los africanos y sus hijos e hijas
mulatas se desempeñaron en amplios sectores de la actividad artesanal debido a
que el trabajo manual era despreciado por la nobleza española. Por esta razón,
la gente africana practicó múltiples oficios. En los quehaceres cotidianos que
daban vida a las ciudades coloniales, fueron incorporando su propia visión del
mundo y de la estética.
La creatividad de los grupos afrocolombianos se expresa
tanto en el campo del arte como en el de las artesanías. Su arte representa un proceso
de creación anclado en lo colectivo, a diferencia del sentido individual que
prima en las sociedad occidental. Lo colectivo del arte afrocolombiano no sólo
fluye en la narración de lo propio, también relata las zonas de empalme e
influencia con lo
otro, expresando de este modo sus contactos con otros
grupos o ideologías. Su aferramiento a lo tradicional no lo exime de su
búsqueda de contemporaneidad.
Arte y artefactos afrocolombianos están presentes en los
litorales colombianos, en los valles cálidos interandinos y, hoy en día, en
todas las grandes ciudades del país. Además de la poética de estas creaciones,
ellas encierran la memoria histórica y cultural de sus pueblos.
En Colombia existen muy pocos estudios acerca del arte y
de la artesanía afrocolombianos. Sin embargo, es tiempo de comenzar a realizar
investigaciones al respecto para incorporarlos de manera digna en los
repertorios del patrimonio cultural de la Nación.
Metales
El uso de metales es frecuente en las expresiones
artísticas y artesanales de los grupos afrocolombianos, circunstancia que tiene
que ver con las particularidades geográficas y del subsuelo de los lugares
donde fueron llevados
como esclavizados y donde luego levantaron sus propios
poblados.
Los guineos, es decir, mandingas, fulos, yolofos, branes,
zapes y balantas, por ejemplo, fueron muy apreciados por los esclavistas
españoles, pues sabían de sus destrezas como herreros. Dichas sabidurías
ancestrales fueron trasmitidas de generación en generación; es por esta razón
que las poblaciones afrocolombianas de hoy mantienen la tradición de la forja
del hierro a base de martillo. Estos conocimientos están vivos en algunos
lugares de la costa Caribe.
Maderas
El uso de la madera en la elaboración de artefactos
artesanales entre las comunidades afocolombianas de los litorales Caribe y
Pacífico describe la relación íntima que la gente mantiene con la selva. La
madera es utilizada en la
construcción de las viviendas, en la elaboración de
objetos para la vida cotidiana y en la fabricación de máscaras e instrumentos
musicales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)